miércoles, 29 de octubre de 2014

Articulo

                                                           
Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, respecto a un determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés general o histórico. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de la gente. 

Quien escribe un artículo no solamente analiza los hechos, sino que al interpretarlos y dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto básicamente argumentativo. 

Tipos de artículos: 

De investigación La revista está abierta a modelos y perspectivas diversas, motivando estudios con metodologías complementarias, siempre que cumplan unos mínimos requisitos de rigor y sistematicidad.


De síntesis o revisión Expondrá el estado de la cuestión en alguno de los ámbitos de interés de la revista. Se busca que la revista sea un instrumento útil para la puesta al día de investigadores y estudiantes.


De propuestas teóricas y/o avances metodológicos Las cuales sean importantes, relevantes y sugerentes para los profesionales del ámbito agropecuario y agroindustrial.


De reflexión Que presenten resultados de investigaciones realizadas con una intención analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre una temática determinada, en la que se haya recurrido a fuentes originales.

De revisión de un tema. Debe ser un texto producto de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.


Quien escribe un artículo no solamente analiza los hechos, sino que al interpretarlos y dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto básicamente argumentativo.


Por extensión, también se llama articulistas a quienes escriben en revistas científicas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas personales.


Así mismo, las enciclopedias también cuentan con articulistas, que usan sus conocimientos para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto como son los artículos enciclopédicos o apartados enciclopédicos de una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico.


WEBQUEST

Webquest es un modelo didáctico quee consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de Internet. El concepto fue propuesto por Bernie Dodge (investigador de la Universidad Estatal de San Diego) en 1995


Ejemplo de articulo:


Encuesta


Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.


Tipos de encuesta


  • Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta. 
  • Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativa.



Ejemplo de encuesta

ENCUESTA 1 Con objeto de brindarle un mejor servicio, le pedimos conteste por favor estas breves preguntas.

1. ¿Qué le pareció la comida? 


a) excelente
b) buena  
c) mala 

2. El servicio fue... 

a) excelente 
b) bueno  
c) malo 

3. El lugar le parece... 

a) Agradable 
b) Bonito  
c) Feo 

4. Los baños (si los visitó) le parecieron:
a) Limpios 
b) Sucios 
c) Muy sucios

5. El servicio de parking fue: 

a) Rápido 
b) Lento 
c) Regular 

6. Le gusto el restaurante 
a) Sí 
b) No 
c) Tal vez

7. Los precios se le hicieron: 

a) Muy caros 
b) Normales 
c) Baratos 

8. Regresaría a comer aquí:
a) Sí 
b) No
c) Tal vez

9. Recomendaría el lugar:
a) Sí 
b) No
c) Tal vez

10. Algún comentario adicional que guste dejarnos 

a) Agradecemos su tiempo 
b) ¡Vuelva pronto!




1 ¿Vas al cine seguido?
si 12 - 57%
                     no 9 - 43%



2 ¿Miras películas seguido?
si 15 - 71%
                     no 6 - 29%




3 ¿Tienes DVD en casa?
si 17 - 81%
                     no 4 - 19%




4 ¿Te gustan las películas de terror?
si 20 - 95%
                    no 1 - 5%




5 ¿Miras películas en compañía?
si 16 - 76%
                     no 5 - 24%



6 ¿te gusta como actúa johnny deep?
si 19 - 90%
                      no 2 - 10%



7 ¿tienes películas en casa?
si 19 - 90%
                     no 2 - 10%



8 ¿has llorado por una película?
si 14 - 67%
                      no 7 - 33%



9 ¿haces noches de películas?
si 13 - 62%
                     no 7 - 33%



10 ¿te gusta como actúa Robert Downey Jr?
si 11 - 52%
                       no 10 - 48%




Número de respuestas diarias

Entretenimiento


Se conoce como entretenimiento al conjunto de actividades que permite a los seres humanos emplear su tiempo libre para divertirse, evadiendo temporalmente sus preocupaciones.

El entretenimiento forma parte de la amplia familia del ocio y se ha convertido en un sector floreciente de la actividad económica, especialmente a través de los parques temáticos y de atracciones, los medios de comunicación y las industrias del cine, la música o los videojuegos.

El término «entretenimiento» es de origen latino. Comenzó a utilizarse en Europa a finales del siglo xv en relación con la acción financiera de desviar en beneficio propio bienes ajenos. Con posterioridad, tal acepción dio paso a la de «desviar la atención» en general, asociándose luego a la idea de placer y de ocio.

En 1662, el filósofo francés Blaise Pascal elaboró un reputado estudio sobre el entretenimiento que fue publicado en 1670 en sus «Pensamientos», desarrollando la idea contradictoria de que es necesario que el hombre se distraiga y, por lo tanto, se aparte de lo esencial.



Tipos de entretenimiento

*Entretenimiento infantil
*Entretenimiento para adultos
*Entretenimiento en vivo
*Entretenimiento publico



viernes, 24 de octubre de 2014

Portada


                                                     
Es la primera página de un libro, en que se pone el 

 título

 completo, el nombre del autor y, a menudo, el 

pie de imprenta.


Nombre de la institución a la que va dirigido ordenada característicamente.


Nombre de la persona que realiza el

trabajo, señalando el 

cargo o situación Titulo del trabajo 

Números y datos que puedan ayudar a clasificar 

lo (grupo, materia) 

Nombre de la persona que va dirigido o que realizara 

Fecha de realización y fecha de entrega







viernes, 17 de octubre de 2014

Reportaje

¿Qué es reportaje?


Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo.

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del periodista.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas. 

Al igual que en el género noticia, en el reportaje 
se requiere contrastar varias fuentes.

Tipos de Reportaje

  • Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.

  • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
  • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular.
  • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
  • Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
  • Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.

Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como:

  • Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés.
  • Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo.
  • Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.
Ejemplo de reportaje


Migración de las tortugas marinas
Las tortugas marinas son especies migratorias que, nada más salir de los huevos en las playas de puesta de Florida, Yucatán y otros puntos del este americano, emprenden una desenfrenada carrera hacia el mar.

A la orilla de la playa, cientos de pequeñas tortugas de apenas 15 centímetros de longitud desafían la fuerza de las olas, impulsadas por una herencia genética y guiadas por el magnetismo de la tierra y la frecuencia del oleaje que les llevará a emprender un largo viaje de más de 10.000 millas, a lo largo de todo el Atlántico Norte. Pero su historia empieza 60 días atrás...

La época de reproducción de la tortuga boba (Caretta caretta) da comienzo en marzo y alcanza su clímax de junio a agosto, pero se alargará aún en las próximas semanas, hasta octubre. A partir de los 10 años las hembras ya están en condiciones de reproducirse. Quien haya visto una puesta de tortugas sabe de la dificultad y lo fascinante del proceso: de noche, mejor sin luna llena para proteger su intimidad, las tortugas salen de las profundidades del océano y se arrastran por la playa hasta encontrar el lugar adecuado para la puesta.

Una vez allí, empieza a excavar con sus aletas para formar el nido. Pacientemente, con su cara y cuerpo embadurnados de arena y “llorando” por el esfuerzo realizado, la tortuga hembra deposita, uno tras otro, un centenar de huevos similares a pelotas de ping pong.


Del calor depende el sexo
Las tortugas suelen realizar de dos a siete puestas por año y luego descansan durante dos o tres años hasta las siguientes puestas. Tras 60 días de incubación, los huevos eclosionarán dando lugar a una nueva generación de tortugas.

Para que los huevos puedan eclosionar con éxito los factores principales son la granulometría de la arena de la playa y la temperatura en el nido. Dependiendo de si ésta es mayor o menor, así será el ratio de machos y hembras; a mayor temperatura, más hembras. La temperatura límite a partir de la cual el sexo de las tortugas puede modificarse parece estar en los 29º C, llegando a ser sólo hembras cuando supera los 33º. Así que, volvamos al principio de esta historia..


El “año perdido”
El Mar de los Sargazos es el primer destino de las tortugas recién nacidas. Allí pasan un periodo de tiempo conocido como “el año perdido”. Se denomina asi porque hasta hace poco los científicos desconocían lo que ocurría con estos animales entre el momento en que abandonaban la playa de puesta y hasta que volvían a ser encontrados, ya como juveniles. La pregunta lógica era ¿dónde habían estado en el intermedio?

En el Mar de los Sargazos, las tortuguitas se alimentan de los crustáceos y otros pequeños animales que encuentran entre estas algas. Luego reemprenden su viaje aprovechando la Corriente del Golfo, para dirigirse hacia las Islas Azores y, desde aquí, al continente europeo.

La mayoría de ellas sigue las aguas más templadas que les llevan hacia las costas de España y Portugal. Muchas se adentran en el Mediterráneo, donde llegan a concentrarse en cantidades que superan los varios cientos de miles de ejemplares. Alli también se encuentran con las poblaciones menos numerosas de tortuga boba (Caretta caretta) que realizan la puesta en este mar, y en particular en un escaso número de playas de Grecia, Turquía y Chipre.

Desde el oeste de la Península Ibérica, la Corriente del Golfo, ayudada por los vientos alisios, les empuja en dirección sur atravesando las costas occidentales de Africa, hasta pasar por las Islas Canarias y Cabo Verde. Al sur de este archipiélago, la corriente cambia de dirección para adentrarse de nuevo en el Océano Atlántico y dirigirse otra vez con rumbo oeste hacia las aguas caribeñas y del este americano donde, cuando sean adultas, realizarán la puesta.



Oceana, tras su pista
En 1986 el biólogo estadounidense especializado en tortugas marinas, Archie Carr, presentó la hipótesis de que las tortugas bobas que efectuaban la puesta en las playas norteamericanas realizaban una larga migración de ida y vuelta a lo largo de todo el Atlántico, aprovechando la Corriente del Golfo. Sustentaba su hipótesis en el tamaño de los individuos recogidos en distintas zonas del Atlántico, tales como las costas estadounidenses, el Mar de los Sargazos y el Golfo de México.

En 1993, investigadores españoles -Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa; Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos de esta organización, y Julio Más, Director del Oceanográfico de Murcia- corroboraron la hipótesis de la migración trasatlántica. Su trabajo aportó datos de las poblaciones del este mediterráneo, cuyo tamaño encajaba perfectamente con el tipo de individuos que presumiblemente deberían encontrarse en esta zona para completar el ciclo dibujado por el investigador norteamericano.

Todas las tortugas marinas son consideradas especies en peligro de extinción. La importancia de las playas de puesta de tortuga boba en EE.UU. queda fuera de toda duda: alberga a la segunda mayor población del mundo y mantiene el 35-40% de la población mundial de esta especie, realizando unos 68.000-90.000 nidos al año.

Por esta razón, desde sus oficinas en Europa y América, Oceana está llevando a cabo un estudio en los dos extremos del Atlántico Norte para conocer el verdadero alcance de las migraciones de las tortugas marinas.

jueves, 16 de octubre de 2014

Sección Editorial



Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editorialista.


Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editorialistas, en muchos casos lo escribe el director del periódico.


El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Biografía



Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad, estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos, inculcando en ellos un sentido de orgullo y pertenencia. 

tipos de biografias que existen: Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos. ... Lo personal incluye información como tu nombre completo, tu edad, tu fecha ... etc